Poblamiento y ocupación del espacio: el caso extremeño (siglos XII-XIV)

Autores: Juan Luis de la Montaña Conchiña

Publicación: Revista de estudios extremeños, ISBN 0210-2854, Nº Vol. 60 nº 2, 2004


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

Para proceder al análisis del poblamiento u ocupación del espacio es preciso imbricar técnicas y herramientas muy variadas. La toponimia, antroponimia, el análisis del espacio físico y de las variables históricas, aplicadas al problema propuesto permiten comprobar que el poblamiento es una de las realidades sociales de más difícil estudio y precisión. Precisamente porque el poblamiento es una constante histórica sujeta a un dinamismo que es necesario advertir y tratar de seguir desde sus inicios. La aplicación de estos cuestionamientos podrían ayudar a entender la formación, a veces, caprichosa de las redes de poblamiento, y además facultaría una explicación a los numerosos contrastes existentes en las formas de ocupar y articular poblacionalmente el espacio.
Considerando estos aspectos aplicados al caso extremeño podemos comprobar que el poblamiento subsiguiente al proceso de reconquista militar emprendida en el siglo XII es un fenómeno de elevada complejidad, rebosante de contrastes y no está sujeto a una cronología rígida, ya que se extiende hasta bien avanzado el siglo XIV, cuando incluso no se presenta bajo las mismas formas.