Teledetección en Arqueología: el instrumento SAR

Autores: Manuel Antonio Martín Bueno, Helena Palacios Jurado

Publicación: Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, ISBN 1576-6454, Nº 4, 2004, pags. 331-362


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

La búsqueda de técnicas e instrumentos cada vez más poderosos y eficaces para la prospección aérea con aplicación arqueológica ha alcanzado cotas inimaginables hace unos decenios. En la actualidad las viejas técnicas de prospección aérea que admiraban a los pioneros de estas observaciones en los primeros decenios del siglo XX y sobre todo a partir de la IIGM en que se empueza a generalizar, son, en la actualidad casi recuerdos del pasado. la observación efectuada a partir de la navegación espacial y la fabricación de nuevos dispositivos de detección capaces de descubrir en imágines de óptima resolución restos y evidencias antes ignorados o desconocidos nos ponen ante un umbral de conocimientos cuyo desenlace no podemos predecir.
La descripción del instumento SAR (Radar de apertura sintética), constituye en la actualidad una de las novedades más espectaculares que puede entrar con fuerza en nuestro trabajo cotidiano. Sus aplicaciones y los distintos equipos, RADARSAT, SIR-A, ERS, EOS, SAR montado en avión: AIRSAR, son un futuro que ya es presente. Completamos el trabajo con un repertorio bibliográfico útil, así como unos índices y anexos de artículos disponibles en el mercado para aplicaciones arqueológicas basadas en imágines por satélite.