La fortificación en el valle del Tajo y el alfoz de Talavera entre los siglos XI y XV

Autores: César Pacheco Jiménez

Publicación: Espacio Tiempo y Forma Serie III Historia Medieval, ISBN 11317698, Nº 17, 2004, pags. 485-517


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

La complejidad del poblamiento en zonas de frontera como el valle del Tajo durante la Edad Media dio como resultado una serie de modelos para la repoblación y el centro del territorio, que en ocasiones van a ser elementos heredados de la etapa islámica; por lo que respecta a la Marca Media, y en concreto el alfoz de Talavera (Medina Talabira) se caracteriza porta presencia de determinados enclaves con equipamientos de torres (al-buryy furris) que a modo de bastiones fortificados van a suponer un recurso defensivo en el inestable siglo XII, sometido a frecuentes acometidas de las invasiones norteafricanas -almorávides y almohades-. Estas torres, junto a las atalayas o
almenaras de la tierra talaverana, y los recintos fortificados como Vascos o la
misma Talavera, y los husun como Castres, Alija o Espejel, etc. configuraron
un paisaje rural dominado por una red de fortalezas de distinta categorías y diversas funcionalidades. Esos enclaves pasarán a la Baja Edad Media, una vez pasada la etapa de militarización, a convertirse en centros en torno a los cuales se forjarán casasfuertes o alquerías de señores y pobladores de la tierra de Talavera. El análisis de las evidencias arqueológicas junto a los datos documentales bajomedievales nos permite esbozar una teoría acerca de un modelo reconvertido de asentamiento rural que será utilizado para la repoblación de esta comarca del occidente toledano.