Territorios campesinos: una lectura del paisaje agrícola andalusí de Níjar y Huebro, en el distrito de Arsal-Yaman. (Almería)

Autores: Lorenzo Cara Barrionuevo, Juana María Rodríguez López

Publicación: Agricultura y regadío en al-Andalus. II Coloquio Historia y Medio Físico, ISBN 8489685045, 1995, pags. 229-258


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

El espacio agrícola nijareño reúne todos los requisitos de un paisaje tradicional en el que reconsiderar los usos de la antigua agricultura y la diversidad de sus paisajes. Enclavado en el área más seca de la Península, la confluencia de la montaña con la llanura evoca un oasis de montaña magrebí. La emblemática configuración mediterránea y la excelente conservación de área irrigada montañosa -preservada todavía del impacto de la nueva agricultura-, sirve de referente para planteamientos contextuales que intentan comprender el territorio como un sistema significativo donde expresar la estructura social, reportando un cúmulo de formas tecnológicas que imbrican estrechamente regadío y aterrazamiento en distintos espacios funcionales, cuya evolución puede seguirse a grandes rasgos desde su definición inicial. Como objeto de estudio particular nos sirve, también, para analizar unas alquerías en la periferia del hawz de Pechina-Almería, cuya presencia arranca de mediados del siglo IX con una importante población yemení