Sistematizaciones y tipologías. Veinte años de investigación
Autores: Juan Carlos Castillo Armenteros, Vicente Salvatierra Cuenca
Publicación: Arqueología y Territorio Medieval, ISBN 1134-3184, Nº 6, 1999
Texto completo del artículo
Resumen:
El presente estudio aborda la revisión de las distintas tipologías empleadas hasta el momento en los estudios de cerámica andalusí, examinando los problemas que plantéan, y cómo han sido utilizados por los investigadores.
Desde los inicios de la Arqueología, la clasificación se convirtió en uno de los medios más importantes y significativos a la hora de ordenar y explotar el mayor número posible de datos obtenidos en una excavación. La clasificación es la organización de grandes cantidades de datos en unidades más pequeñas fácilmente manejables, es decir las tipologías. En general los objetivos de una tipología son la ordenación y catalogación del material, la datación más o menos exacta de los contextos arqueológicos y el establecimiento del paralelismo que exista con los materiales documentados en otras zonas. Debido a estas funciones de clasificación y comparación se tiende con frecuencia a considerar que la tipología es un instrumento neutral o inocente. No obstante ello supone olvidar que el fin primordial para el que debe emplearse todo material arqueológico, y entre éste la cerámica, es la interpretación de los contextos arqueológicos en sentido histórico. Y en este plano ninguno de los instrumentos que se utilicen, ni la forma en que se haga, puede ser neutral.