Investigación histórica sobre el Castillo de San Miguel de Almuñécar (Granada)
Autores: Antonio Almagro Gorbea, Antonio Orihuela Uzal
Publicación: Las Fortificaciones y el mar. Actas del 4º Congreso Internacional sobre Fortificaciones, ISBN 84-89180-30-7, 2008, pags. 109-118
Texto completo del artículo
Resumen:
Como tantos otros asentamientos que jalonan las costas del Mediterráneo, Almuñécar ocupa un emplazamiento privilegiado sobre un espolón rocoso junto a una fértil vega, que en tiempos pasados protegía dos ensenadas, una a levante y otra a poniente, que servían de puerto natural y que con el tiempo y los aportes de los ríos y ramblas se han ido colmatando. El Castillo de San Miguel ocupa el extremo más elevado y más cercano al mar, de este promontorio que ha constituido lugar de asentamiento humano al menos desde la colonización púnica. La superposición de etapas o períodos de ocupación es una de las características más interesantes de este monumento, constituyendo a la vez un problema y un desafío a toda intervención de recuperación de sus valores históricos y culturales.