Estudio de la Madraza de Granada a partir del registro arqueológico y de las metodologías utilizadas en la intervención del 2006

Autores: Luca Mattei

Publicación: Arqueología y Territorio. Revista electrónica del Programa de Doctorado, ISBN 1698-5664, Nº 5, 2008


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

En el presente trabajo se exponen los resultados de la intervención arqueológica que se ha efectuado en la Madraza de Granada bajo la dirección del catedrático D. Antonio Malpica Cuello, para permitir la realización de un proyecto de recuperación del edificio, dirigido por el arquitecto D. Pedro Salmerón Escobar, y tutelado por la Universidad de Granada. La intervención arqueológica, por primera vez, ha investigado y llevado a cabo un análisis más o menos completo tanto del edificio como del espacio en el que se edificó la Madraza Yusufiyya, llamada así en honor a su constructor, el rey nazarí Yūsuf I. De ese modo, se relacionaron los restos arquitectónicos existentes en superficie con aquellos otros que se han documentados durante la excavación.

Los objetivos principales que se han prefijado en este estudio han sido, en primer lugar, obtener una idea, lo más precisa posible del edificio originario de la Madraza intentando reconstruir su planimetría. En segundo lugar, pero no menos importante del anterior, aportar nuevos datos útiles para conocer más a fondo el proceso evolutivo de la zona urbana donde se edificó la Madraza, visto sus características peculiares, y habiendo sido el punto neurálgico de la medina en la época nazarí y lugar elegido para la construcción de la mezquita aljama a mediados del siglo XI.