El proceso de mudejarización en la cerámica de al-Andalus
Autores: María Paloma López del Álamo
Publicación: V Semana de estudios medievales, ISBN 84-87252-45-1, 1995, pags. 217-226
Texto completo del artículo
Resumen:
El componente mudéjar en las cerámicas de al-Andalus aparece perfectamente definido en las primeras producciones realizadas en territorio cristiano que reproducen formas y decoraciones imperantes en el ámbito islámico peninsular. En el mundo cerámico altomedieval toledano, con un repertorio formal y decorativo muy amplio, heredado de antiguos conceptos estéticos, se puede seguir una evolución desde formas tradicionalmente musulmanas, que perviven en siglos posteriores, a una progresiva mudejarización que afecta no sólo a la tipología sino también a la decoración. La aparición de nuevas líneas estéticas de origen cristiano europeo caracterizará las producciones cerámicas de los siglos XIV-XV, con la adopción de formas que reflejan una nueva concepción del mundo y de la realidad, alejadas totalmente de antiguos conceptos medievales.
Formas típicas de la Alta Edad Media pervivirán en los siglos XII-XIII con ligerísimos cambios, por lo que, a veces, resulta difícil separar las piezas altomedievales de las
bajomedievales, unidas por una tradición alfarera común y con una fuerza que se mantiene en las producciones de siglos posteriores.
El complejo monacal de San Pedro Mártir el Real de Toledo está situado en una zona del casco urbano ocupada por una población de tradición cultural islámica, cualquiera que fuese su credo. Esa cualidad, su extensión y la riqueza de sus materiales lo convierten en un punto privilegiado para estudiar el fenómeno mudéjar en Toledo.