Irrigation and society in Medieval Valencia

Autores: Thomas F. Glick

Publicación: Irrigation and society in Medieval Valencia, ISBN 978-0674466753, 2001, pags. 406


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

De las instituciones comunitarias surgidas en la España medieval, una de las más importantes y de mayor duración fueron las comunidades de regantes que los musulmanes establecieron en la región valenciana. El objetivo de estas comunidades era la justicia y la equidad entre los regantes en la distribución del agua, para lo cual combinaban reglas tradicionales con el consenso de las autoridades para mantener sus sistemas sin conflictividad. Por encima del nivel de la comunidad, sin embargo, las potencias regionales como reyes, los nobles, la iglesia, y los poderes de la ciudad buscaron obtener el máximo beneficio del agua dispobible. La interacción resultante de la política de poder fue un agudo contraste con la democracia de las comunidades. Thomas F. Glick se ha basado en documentos originales desde los siglos XIV y XV hasta la actualidad para realizar in estudio profundo del riego en la sociedad valenciana medieval. En la primera parte describe el sistema de regadío, la agricultura irrigada en la valencia medieval en la época de mayor documentación (aproximadamente 1238-1500), centrándose en la dinámica institucional de las comunidades de riego tanto locales - riego de los de un solo canal principal - y las unidades regionales más grandes, el sistema de huertas. Se analiza el entorno de huerta y la administración de las comunidades de regantes y, a continuación, se describe el conflicto intracomunitario, el papel de la ciudad en el desarrollo del riego, la búsqueda de nuevas fuentes de agua, y los acuerdos regionales para el riego. La segunda parte se refiere de manera más general a la difusión de la tecnología de regadío islámica, y más concretamente, al papel de la difusión cultural y la persistencia de formas culturales durante la transición desde el período andalusí a la dominación cristiana. Aquí, el autor examina los antecedentes de regadío valenciana medieval, sobre la base de las pervivencias medievales islámicas en las instituciones cristianas y de los datos comparativos de otros sistemas de riego. También aborda los aspectos de la aculturación y la transición cultural que van más allá de los límites geográficos y temporales de este estudio, explicando que "la historia del regadío español es sólo un ejemplo de la creatividad y el talento administrativo para la síntesis cultural que caracteriza la cultura ibérica en los albores de la edad moderna."