Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados

Autores: Enric Guinot Rodríguez

Publicación: Cristiandas e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales, ISBN 978-84-96637-41-2, 2008, pags. 209-238


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

El agrosistema o agroecosistema del mundo andalusí ha sido definido de una forma bastante precisa en sus rasgos generales como aquel caracterizado de forma primordial por un específico modelo de agricultura irrigada creado y gestionado por una sociedad campesina de base clánica, el cual fue extendido por el Mediterráneo occidental con la expansión musulmana a partir de finales del siglo VII. En este sentido se ha subrayado especialmente el cambio agrícola que representó la generalización de una serie de cultivos de origen asiático frente a la agricultura romana y tardo-romana anterior, quizá como imagen más visual de los cambios producidos, pero al mismo tiempo es fundamental la generalización en Al-Andalus de un modelo de sociedad campesina clánica que se relaciona con el Estaod tributario, frente al modelo anterior de sociedad esclavista romana y tardo-romana y, evidentemente, sin nada que ver con el mundo feudal coetáneo.
No cabe duda que un primer ámbito relevante de los profundos cambios que comportó en el mundo rural de la Península Ibérica la colonización musulmana a partir de inicios del siglo VIII fue la creación de un nuevo paisaje agrícola, fruto de la difusión de la nueva agricultura irrigada.