El tratamiento informático de datos funerarios cualitativos:. análisis de Correspondencias y algoritmo ID3 de Quinlan

Autores: Victor M. Fernández Martínez

Publicación: Complutum, ISBN 1131-6993, Nº 1, 1991, pags. 123-132


Tweet

Texto completo del artículo

Resumen:

Entre los años 1978 y 1981, y totalizando cerca de seis meses de trabajo de campo, la misión arqueológica española en Sudán, dirigida entonces por el Prof.
Almagro Basch, llevó a cabo la excavación completa de la necrópolis meroitica antigua de Amir Abdallah, en Abri (Provincia del Norte), pequeña población
situada en la margen derecha del río Nilo a unos 200 kms. de la frontera con Egipto.
La necrópolis pertenecía cronológicamente a los primeros siglos meroiticos III-I a.C.), período muy mal conocido en el momento de los trabajos, en contraste con la información disponible sobre el floreciente período meroitico clásico (I-IV d.C.), del que existían datos (funerarios sobre todo; los asentamientos han sido borrados por la ocupación posterior) muy abundantes en la zona inmediatamente al norte de Abri: la Baja Nubia al sur de Egipto, región al parecer casi totalmente despoblada durante el último milenio antes de nuestra era. Porlo tanto, el registro de las 389 tumbas de la necrópolis, y la
comparación posterior de su cultura material con los escasos yacimientos alto-meroiticos publicados desde principios de siglo (siempre inapropiadamente
fechados como bajo-meroiticos o simplemente meroiticos), permitió por vez primera la definición histórico-cultural de la zona norte de la Alta Nubia
durante ese período