Un hisn valenciano: Shûn (Uxó) en la Vall d''Uixó, Castellón (II)
Autores: André Bazzana
Publicación: Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, ISBN ISSN 1137-0793, Nº 20, 1999, pags. 317-346
Texto completo del artículo
Resumen:
El castillo de Shún en la Valí d''Uixó ofrece un conjunto de vestigios de época medieval: construcciones defensivas y elementos de hábitat. Durante la alta edad media, las estructuras con finalidad defensiva están constituidas por un largo recinto de piedra seca que, con una longitud de 650 metros, encierra toda la parte alta del cerro mientras que en la cumbre aparece un edificio de planta poligonal, no muy bien defendido y, quizás, con función palacial más que militar. Durante la época califal, el castrum comprende un edificio defensivo instalado de manera fuerte y sólida arriba de la meseta rocosa de la cumbre de los relieves, y un hábitat ampliamente desarrollado por las laderas noreste y sureste. El ''castillo'' está entonces constituido por un amplio recinto-refugio, con finalidad de proteger la población de los pueblos -las qurâ/s islámicas- vecinos. Parece que ésta función de refugio vaya disminuyendo -quizás, incluso, desaparece- durante los siglos XII y XIII. El hábitat mismo parece tener menor importancia, de tal modo que, cuando la conquista cristiana, el "castillo" se reduce a nada más que su aspecto simbólico de centro epónimo de la comunidad rural musulmana de Shûn. Por su parte, el hábitat presenta algunas particularidades frente a los esquemas habituales del "pueblo" hispano-musulmán: aquí, las casas son monocelulares y con planta rectangular; colocadas a la ladera (la roca ha sido trabajada y arreglada, aunque de manera sencilla), disponen de un patio-jardín dispuesto delante de la habitación principal.